domingo, 25 de febrero de 2018

SISTEMA 555 OBSERVACIÓN DE CLASE ENTRE PARES

Actualmente, la autora desarrolla una investigación sobre la TUTORIA DE PRÁCTICA DOCENTE con los profesores noveles que ingresan al Servicio Profesional Docente (SPD) en México. En este estudio se analiza la forma en que los tutores retroalimentan la práctica del maestro novel; y con este antecedente se diseñó una propuesta para sistematizar la observación y la retroalimentación de las clases; se denominó 

SISTEMA 555  

La ayuda y diálogo entre maestros siempre se ha presentado de manera informal y entre pasillos. Problemas, dilemas y angustias son compartidas entre colegas con los que se tiene más confianza. Y ellos nos apoyan o retroalimentan con una sana intención. Sin embargo, no siempre los maestros nos atrevemos a "mostrar" nuestras debilidades porque consideramos que nos evidencian o etiquetarán como "malos maestros"; la observación de una clase entre pares pretende la sistematización y apoyo de manera profesional y sobre todo disminuir ese pensamiento inquietante que lo único que hace es generar baja autoestima profesional y pocas posibilidades de mejora. Por el contrario, una persona inteligente es la que plantea preguntas para aprender más, es la que comparte sus errores y sus aciertos para crecer profesionalmente y la que se atreve a compartir sus angustias con los demás para encontrar una ruta de trabajo con mayor certeza.

El sistema 555 ofrece certidumbre y rumbo en las actuaciones según el rol que le corresponde a cada maestro en un proceso de observación de la clase entre pares.

Sistematiza las intervenciones para profesionalizar las actividades tanto del observador experto (tutor de práctica, ATP, maestro catedrático, directivo) que debe retroalimentar la práctica docente del maestro novel, del estudiante normalista o del maestro que desea mejorar su práctica docente.

Sistematiza las intervenciones y actuaciones del observador par o colega (compañero maestro del mismo grado, de la misma escuela) para que el proceso de observación de una clase para que aprenda y logre capitalizar positivamente esos aprendizajes, permita innovar su práctica y logre elevar sus niveles de desempeño.

Sistema el rol del maestro observado, para que sea beneficiosa la experiencia de compartir su clase frente a un grupo de colegas.  


Beneficios del proceso de observación de una clase por los colegas pares


Ya el Gobierno Mexicano se encargó de diseñar unas guías para la organización del CTZ de la observación de una clase entre pares al generar unos lineamientos para esclarecer el papel o rol de cada uno de los participantes: observador, observado y directivo; en tres momentos distintos: antes, durante y después de la ejecución de la clase MODELO a observar. 

Entre los beneficios que  se obtienen al llevar a cabo este proceso se mencionan 9, (SEP, 2018 pág. 2):

1) Advertir que los problemas que enfrenta cotidianamente también los afrontan otros colegas.
2) Estimular la reflexión sobre la práctica docente en un ambiente contextuado y real.
3) Compartir y retomar ideas, experiencias, estrategias didácticas, lecturas, estrategias de trabajo, materiales didácticos entre otros.
4) Aprender otras maneras de enseñar, de manejar el contenido de aprendizaje, formas diferentes de utilizar el material didáctico y diferentes maneras de relacionarse con los alumnos y organizar el grupo.
5) Expresar y recibir comentarios sobre las formas de enseñanza
6) Reconocer los estilos propios de enseñanza
7) Reflexionar sobre la práctica de uno mismo en un ambiente de reciprocidad
8) Estudiar y observar con otros colegas que no sólo se conocen, sino que comparten una misma problemática
9) Contribuir a la construcción de una cultura de cooperación profesional.

La autora no está totalmente de acuerdo que todos los beneficios mencionados lo sean realmente, y se pueden considerar otros más que no se mencionan. Permítanme hacer una serie de reflexiones al respecto de estos planteamientos.  

El punto 1 y 8 se cuestionaría que es un beneficio, ¿de qué le sirve al maestro en función docente darse cuenta que los problemas son de todos los maestros y no sólo de él y su práctica docente personal? Es como el refrán popular que dice: "Mal de muchos.... "; por lo que faltaría completar la idea o modificar el enfoque o perspectiva. Se considera que este no es un beneficio si no va acompañado de soluciones que puede encontrar en colectivo, que puede relajar el estrés y la presión que siente al saber que puede compartir sus angustias, problemas y dilemas de la práctica con el colega y que juntos pueden encontrar soluciones que los fortalezcan como maestros. Por tanto, se convertirían en un beneficio si y solo si se completa la idea que una vez empatizando el problema se puede encontrar una solución en colectivo, disminuyendo el estrés y la presión. Encontrando un espacio en donde la estima profesional del maestro se vea recompensada de alguna manera. 

El punto 2 y 7 son iguales, sin embargo, no considero que el beneficio de la reflexión se logre con solo la observación. Deberá ANTES, generar un proceso de concientización sobre la acción de observar a los colegas. Es un proceso de formación actitudinal ante la práctica docente propia y del otro que están involucradas en este proceso de observación entre pares. 

El punto 9 es un corolario interesante que conlleva una finalidad: la cooperación profesional entre maestros en función docente para mejorar la práctica de cada uno. Este sería el primer beneficio de la observación de una clase entre pares. Ya Elliot a finales de siglo XX denunciaba el aislamiento de la práctica docente del maestro; más de 20 años han pasado y no ha cambiado sustancialmente, ¿Qué nos impide atrevernos? 

Los puntos 3 y 4 explicitan de la mejor manera los beneficios de la observación entre pares y que se pueden sintetizar en "aprender unos de otros". Porque finalmente la clase observada es una clase MODELO del desempeño docente de un colega que tiene mucho que aportar a los colegas observadores; pero al mismo tiempo tiene mucho que aprender a partir de la reflexión de su práctica. Finalmente, es un proceso de "ganar-ganar". 

Es conveniente hacer un paréntesis de porque se califica a la clase observada como "modelo". Desde una perspectiva personal, la clase observada es un modelo de práctica docente y los observadores aprenderán de ella. Si la clase es exitosa será un modelo positivo de lo que sí se debe hacer y cómo desarrollar los aprendizajes esperados en los alumnos. En caso de que la clase no sea exitosa, entonces la clase se vuelve también en un modelo de lo que NO se debe hacer, y también se rescatan los errores como grandes maestros para no repetirlos en la práctica de los observadores. Es importante recordar que el proceso de observación es un mecanismo de aprendizaje para TODOS los participantes involucrados. 

El punto 5 definitivamente no es un beneficio, es parte del proceso mismo de la observación de la clase entre pares.  Y en este punto se centrará la atención en este apartado. Existe una pre-ocupación genuina sobre la ingenuidad y superficialidad con la que es abordado tan delicado punto. "Expresar y recibir comentarios sobre las formas de enseñanza" se deberá agregar: "de forma profesional y respetuosa"; y cabe la reflexión ante la primera ocasión que se implementara este proceso de observación entre pares: Como no prever que se pudieran dar conductas y actitudes de crítica destructiva y comentarios que pudieran violentar al colega que está compartiendo su trabajo. Es un asunto preocupante. Y por otro lado, cómo asegurar que los comentarios se realicen con profesionalismo y respeto cuando nunca se ha experimentado este procedimiento, los maestros actuarán en la primera ocasión de manera intuitiva. 

El sistema 5-5-5


En el documento de Observación de Clase entre Maestros (OCEM) emitido por la SEP (2018) para orientar la organización de los Consejos Técnicos de Zona en la sexta sesión; en los últimos párrafos dice: 
Se recomienda que el supervisor deje en claro a sus directores que algunos maestros pueden tener poca o ninguna experiencia en la observación de una clase, por lo que se hará énfasis en que es una herramienta útil para el desarrollo profesional con el fin de lograr un mejor desempeño en el aula. 

pero no ofrece nada más que esta recomendación "de buena fé". ¿Cómo profesionalizar la actividad de la OCEM y que el intercambio y puntos de vista sean capitalizables para la mejora de la práctica educativa? 

La autora considera que el SISTEMA 5-5-5 desarrollado puede apoyar la tarea que por primera vez enfrentará el docente en el mes de abril de 2018. Se encuentra sustentado en resultados de investigación de la formación de maestros y en la experiencia personal de formar maestros en la práctica docente y formar formadores de maestros.

 ¿Qué es el sistema 5-5-5? 

Es el proceso de diálogo entre maestros (expertos, colegas/pares) que sistematiza de manera profesional el intercambio de experiencias de la práctica docente. Establece la ruta para optimizar los aprendizajes entre iguales para la mejora de la práctica docente para cada rol de los participantes en la observación de clase entre pares. El sistema consta de 5 etapas o fases para ofrecer una retroalimentación de calidad y profesional al maestro que compartió la clase para ser observada. Son otras 5 fases o etapas para ser realizadas por el observador en pro de la mejora de su propia práctica. Y un sistema de 5 fases o etapas para el maestro que comparte su experiencia de enseñanza en la clase observada. También deberá salir beneficiado sustancialmente.

Una vez terminado el periodo de observación de la clase modelo, se establece un tiempo de diálogo entre maestros para intercambiar las apreciaciones de la clase. Un moderador es requerido para organizar las participaciones. 

Ofrecer una retroalimentación experta (Sistema de 5 pasos) 

Es el breve discurso de 2 a 5 minutos (no más de eso) que se realiza cuando se va a retroalimentar la práctica  docente de algún maestro. Por lo que cada fase, etapa o paso deberá ser breve pero deberá estar presente. 

1.  Normalización.- Se ofrecen frases para tranquilizar y relajar al maestro observado. Incluso vale una felicitación por su desempeño, valentía. Se establece una empatía identificándose con la situaciones o contexto en el que se llevó a cabo la clase observada haciendo tal vez a situaciones de su propia experiencia personal. Se genera rapport. Esta parte minimiza el estrés y propicia oídos abiertos (disposición) ante las palabras posteriores.

2.  Ofrecer referente concreto. Descripción del suceso focalizado; la parte de clase o situación en el que desea hacer énfasis en el comentario de manera BREVE sólo para otorgar un referente concreto compartido por todos los participantes al momento a retroalimentar.

3. Uso de la Teoría.- Se argumenta con fundamento en la teoría para enfocar o re-enfocar el desempeño del docente observado. Son válidas las referencias en torno a teorías pedagógicas, psicológicas o incluso a la  normatividad establecida.

4. Sugerencia, consejos, tips.- Son propiamente el corazón de la retroalimentación, en el que se sugiere como mejorar la práctica observada, se ofrecen consejos para evitar un desempeño deficiente o para potenciar un buena práctica; incluso se puede recomendar bibliografía o algún referente en la web para profundizar en el tema.

5. Reflexión crítica.- Son comentarios generadores de reflexión, se pueden utilizar preguntas o señalar situaciones hipotéticas en las que se generaliza la conducta y desempeño del docente que permitan la reflexión de la práctica. Esto impulsa al maestro observado a que reflexione sobre su propia práctica y la analice posteriormente. Los comentarios pueden ir enfocados a uno de los seis niveles de profundidad del análisis de la práctica, utilizando la técnica de las 6 capas de cebolla.  

Capitalizar las observaciones de clase (Sistema de 5 pasos) 

1. Transferencias inducidas. El momento de inspiración e impacto positivo. Describir el tip, conducta, sugerencia, idea o innovación que impactó positivamente al observador de la clase. Esta fase se realiza durante la observación de la clase. Se recomienda registrar los hechos para evitar el olvido.

2. Reflexión crítica. Preguntas generadoras de reflexión sobre la propia práctica. ¿por qué no se me ocurrió antes? ¿Qué me impide innovar mi práctica? ¿Qué posibilidades de eficiencia existen en caso de implementar la estrategia observada? ¿Se necesitan algunos ajustes? Las condiciones del entorno escolar lo permiten? Este paso se realiza en lo individual, de manera interna mientras se lleva a cabo el diálogo colectivo con el maestro observado y las participaciones de los colegas se están desarrollando.

3. Uso de la teoría. Sustentar teóricamente lo observado, preguntar al maestro que me compartió su práctica los fundamentos teóricos de su actuación. Investigar y profundizar sobre la estrategia en diversas fuentes. Es una buena oportunidad para esta fase, contar con el maestro observado para dialogar con él respecto al cómo fundamenta su trabajo. El diálogo moviliza el conocimiento y permite la transferencia e intercambio de información. Es el corazón del proceso para el rol del observador para su aprendizaje; es la fase o etapa en la que se entra en diálogo, para aprender, para profundizar, para informarse más y precisar sobre la clase observada o elementos de ella que inspiraron o impactaron positivamente.

4. Transferencia visualizada. Vacío y tiempo perdido si no existe un impacto en la práctica del profesor observador el proceso de observación de una clase modelo. Ahora, es el turno de "poner manos a la obra" y elaborar un plan de clase en la que se implemente la estrategia didáctica, el material o la forma de organizar al grupo, o algún elemento de interés para el maestro observador. Conforme a los acuerdos y compromisos establecidos en el diálogo colectivo. Y se llevan a cabo acciones de gestión de la docencia como: elaboración de material, gestión de espacios, permisos, organización de mobiliario, otros.

5. Transferencia-en-la-acción (ejecución del plan de clase) Realizar la práctica docente. Atreverse, quitarse el miedo a transformar la práctica.

Las dos ultimas fases son posteriores a la reunión del diálogo colectivo. Se necesitan periodos de tiempo más amplios que le otorgan el seguimiento y calidad al proceso de la observación de la clase. Cierran el ciclo de trabajo colectivo y le permiten al profesor aplicar lo aprendido en el proceso de entre maestros y entre escuelas.  


Capitalizar la experiencia de ser observado (Sistema de 5 pasos) 

1. Escucha activa. Registra los comentarios y la retroalimentación recibida con la intención de aprender de los comentarios del colega. Conocer cómo un tercero "ve e interpreta" mi práctica docente permite ampliar un abanico de oportunidades para mejorarla de manera sustancial. En esto consiste la actividad de "estar a la escucha"; en actitud de apertura y de recibir. Esta etapa dura conforme a las participaciones de cada observador que desee hacer un comentario de retroalimentación. Se recomienda que no exceda más de 30 minutos.

2. Uso de la teoría. Argumenta con fundamento en la teoría las explicaciones de su práctica para resolver algún problema en la enseñanza para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Ante la solicitud de algún observador, se emiten explicaciones fundadas y argumentada de su desempeño o motivaciones de alguna toma de decisión que le dio pauta para la actuación durante la clase.  Esta fase es el inicio del diálogo colectivo que esclarece dudas y otorga certidumbre al observador ante sus apreciaciones.

3. Diálogo compartido. Contesta preguntas, establece el diálogo con los observadores, hace preguntas que le permitan comprender las sugerencias y tips ofrecidos por sus colegas en la retroalimentación.

4. Reflexión crítica. Organizar los comentarios y retroalimentaciones que se generaron y reflexionar sobre el contenido de ellas. Buscar la información sugerida por los colegas, analizar y reflexionar cómo implementar las sugerencias o consejos para mejorar la practica de manera sistemática y planificada.

5. Análisis de la práctica. A partir de la técnica de las 6 capas de cebolla o también con la muñeca rusa "matrushkas" se establece el nivel de profundidad del análisis de la práctica y la profundidad de las retroalimentaciones recibidas. 

Los últimos dos pasos o fases son más complejos y requieren de más tiempo. Es un ir y venir de ideas que se reflexionan poco a poco y que probablemente se presenten incluso en momentos posteriores a que se haya cerrado el diálogo colectivo. Si esto ocurre de esta manera, entonces se puede considerar que el diálogo colectivo entre maestros después de la clase observada tuvo éxito en su propósito e impacto en la mejora de la práctica docente del maestro.

Los seis niveles de profundidad de análisis de la Práctica Docente son: 

1) Entorno - revisión del contexto de la Práctica docente. 
2) Conductas - descripción y análisis de los comportamientos de los alumnos y de los desempeños del maestro y las relaciones que se establecen entre ellos: diálogos, lenguaje corporal.  
3) Competencias docentes - dominio de las estrategias didácticas, conocimiento práctico. Proceso metodológico de enseñanza.  
4) Concepciones - creencias, teorías implícitas, conocimiento teórico del profesor que impacta su práctica docente. 
5) Identidad - ética profesional, valores del maestro de grupo que determinan la práctica docente. 
6) YO Magisterial - la filosofía de la educación propia del maestro que lo determina y hace ser como es en su esencia en la profesión docente y que lo hace ser el maestro que es. 



3 comentarios:

A las 27 de febrero de 2018, 19:31 , Blogger MIGUEL ANGEL ha dicho...

Muy interesante e innovador

 
A las 28 de febrero de 2018, 11:27 , Anonymous MIRNA OLIVIA VAZQUEZ QUINTERO ha dicho...

Tiene usted razón al decir que la SEP da orientaciones sobre lo que se debe de hacer en el ANTES, DJUREANTE y DESPÚES los diferentes actores como son : el maestro observado, el maestro Observador y el Director, sin embargo queda al en el aire el instrumento con el cual deberá de hacer todo el proceso de observación y esto no puede quedar al libre albedrío de quienes participan. Es importante tener un instrumento, un mismo referente y con el cual deberá de trabajarse previamente con los actores.
La propuesta que nos comparte la Dra. Gabriela me parece por demás interesante y digna de poner a consideración del colectivo directivo de la zona escolar a mi cargo. Muchas Gracias

 
A las 7 de marzo de 2018, 5:21 , Blogger Asesoría en línea ha dicho...

Excelente material,me será muy útil para aplicarlo

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio